lunes, 13 de mayo de 2013

El Problema Educativo en Mexico ante la Reforma Educativa y los movimientos Magisteriales en los Estados del Sur





UNIVERSIDAD ANAHUAC MAYAB


MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


DR. ARMANDO PERAZA GUZMÁN


MATERIA TEORÍA POLÍTICA


TEMA
CARACTERIZACIÓN DE UN PROBLEMA POLÍTICO EN MÉXICO
“LA PROBLEMÁTICA OCASIONADA POR LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA EDUCATIVA Y EL RESULTANTE CONFLICTO EN LOS ESTADOS DEL SUR”.



ALUMNO RAFAEL ALBERTO VILLANUEVA OLMEDO


CHETUMAL, QUINTANA ROO A 12 DE MAYO DEL 2013

INTRODUCCION.
La educación es la principal herramienta que poseen las naciones para crecer, fortalecerse y perdurar en el tiempo. Son los cimientos sobre los que se construye una sociedad íntegra y de gran nivel cultural. No obstante, nuestros representantes no le dan el verdadero significado e importancia a la educación.
El problema de enfocarse principalmente en la educación, partiendo de la base en que esta se encuentra en mal estado, es que el lograr una educación de excelencia a nivel país, es una tarea de largo plazo. Los resultados de una política que implique el mejoramiento de la educación se logran observar luego de mucho tiempo, lo que provoca que los gobiernos que la apliquen no la puedan tener dentro de sus logros. Serán otros gobiernos los cuales se podrán vanagloriar de esto, sin haber tenido que sacrificar prácticamente nada, ya que el enfocarse en la educación tiene consigo el postergarse en proyectos de corto plazo y que tienen resultados que se pueden apreciar pronto. Los políticos durante el paso de los años, no se han enfocado a una verdadera evolución en la educación, en parte porque tiene resultados a largo plazo, y solo se han hecho retoques.
El sistema educacional favorece a las personas con más recursos y los demás siguen sin poder surgir. Las soluciones son claras pero muy difíciles de implementar, necesitamos ver más hacia el futuro y ser autocríticos con respecto a nuestro entorno. Actualmente existen variados problemas relacionados que nos dan a conocer la realidad interna que se ve en el proceso de enseñanza como: situaciones conflictivas magisteriales y de desbalance económico en diferentes zonas geográficas, la imposición de políticas públicas por una élite gubernamental, otras que van desde el número de alumnos en la clase y la disponibilidad de materiales adecuados a las necesidades actuales para los docentes, o el conocimiento y la preparación profesional del educador. Existen tópicos tan diversos dentro de nuestra cultura como el interés en los educandos por su propio aprendizaje; así como el papel de la familia y la comunidad en el proceso educacional. Estos y un sin fin de problemas tienen soluciones pero implementarlas es muy complejo, para esto necesitamos un trabajo adaptativo donde exista un progreso y podamos expandir nuestra frontera de conocimiento, para finalmente, crear un país más desarrollado.
Durante los últimos 20 años se han hecho diversos esfuerzos curriculares y de política para enfrentar lo que puede denominarse los grandes retos del siglo XXI, se trata de problemas heredados por casi un siglo de expansión de la escolarización de masas que el país experimentó en el siglo pasado, cuya orientación educativa siempre estuvo a merced de las necesidades de legitimación y, muy poco, en la órbita de la calidad de los resultados educativos, problemas derivados del predominio de esquemas verticales y centralizadores, y soportados por un fuerte dispositivo burocrático que tuvo repercusiones de largo plazo en los estilos de enseñanza, procesos de aprendizaje y resultados educativos.

DESARROLLO DEL TEMA.
La Reforma Constitucional.
La Reforma establece que la evaluación justa y técnicamente sólida no puede reducirse a un examen. La evaluación será diseñada por expertos y por supuesto, contará con la colaboración de los propios docentes.” (http://pactopormexico.org/reformaeducativa/).
Cuáles son los puntos principales que propone la reforma educativa:
·        Se hace realidad la educación de calidad de los mexicanos.
·         Se fortalece la rectoría del Estado en la educación.
·        La educación se convierte en la fuerza transformadora de México.
·        Los maestros favorecen el cambio y el progreso de los estudiantes.
·        El Estado Mexicano asume plenamente la acción rectora y reguladora que le corresponde.
·        Se establece la creación del Servicio Profesional Docente.
·        La Reforma Educativa no contempla la privatización de la educación.
·        La educación dará puntual respuesta a las necesidades del país.
·        Brinda certeza a los docentes sobre su empleo y su preparación, así como a los padres de familia sobre la educación que reciben sus hijos.
·        Que la educación seguirá siendo gratuita, laica y promoverá la tolerancia y la paz.
“La Reforma Educativa no contempla la privatización de la educación, no se pueden ejercer los quehaceres políticos, económicos, culturales sin algún mínimo de educación, la educación debe dar puntual respuesta a las necesidades del país, que se atiendan con habilidades específicas”. (Chuayffet Emilio, titular secretario SEP, http://eleconomista.com.mx/sociedad/2013/02/25/reforma-educativa-paso-decisivo-educacion-calidad-epn).
Quiero hacer referencia, respecto al trabajo de Hanna Arendt y a las citas mencionadas anteriormente, como se refleja la Cuestión Social, ya que las reacciones en contra de la reforma se han dado en zonas geográficas del país que denota la fragilidad económica donde la pobreza y las carencias no han permitido de forma nivelada el desarrollo educativo con respecto al resto del país o zonas urbanas, han y siguen estando en constante indigencia y miseria, una pobreza que coloca a los hombres bajo el imperio absoluto de sus cuerpos, esto es, bajo el dictado absoluto de la necesidad, y fue por medio de esto que fueron usados, manipulados y controlados para un uso político-electoral, se desvió el origen de su función, pero también es de mencionar que no solo debe ser la rectoría unilateral de la educación por parte del estado, debe considerar en lo particular este tipo de escenarios y los maestros tengan derecho a una igualdad ante las condiciones tan particulares, no en lo general aplicar la ley igualitariamente.
A continuación citare un reportaje acerca de la reforma, y un punto para mí que me pareció interesante con respecto a la forma de la creación de leyes y Reformas Constitucionales.
[1]Si eso es lo que busca el régimen, lo que debe hacer es legislar a partir del Artículo 3o Constitucional, Lo que deben aprender las autoridades es a cumplir y hacer cumplir la ley, y no andar haciendo leyes por hacer leyes. La elaboración de leyes debe seguir una metodología, conocida en el medio como técnica jurídica, que es una de las disciplinas del conocimiento más viejas y probadas en la historia de la humanidad. La técnica jurídica establece que en la Constitución se escriben los principios generales y las grandes alamedas por las cuales ha de circular la legalidad de un país. La técnica jurídica aconseja que la Constitución contenga el mínimo de artículos y el mínimo de palabras posibles, pero las suficientes para darle sentido y rumbo al proyecto de nación.
El primer gran ejemplo de un documento que inaugura esta disciplina del pensamiento universal es el Código de Hammurabi. Y sorprende que hace 3,800 años, un grupo de sacerdotes, que aún creían en dioses humanoides, fuera capaz de redactar cerca de 300 artículos que organizaban la vida en la Babilonia de entonces, y que la redacción del mismo respete la forma preceptiva que habrían de usar los códigos hasta nuestros días.
Por eso, promover la reforma educativa mediante una reforma constitucional que fundamentalmente construye un aparato para la evaluación de los maestros es un error técnico y legal que haría sonrojar al mismo rey babilonio.
En la Constitución va el modelo de Educación que queremos como nación y nada más. Todos los detalles que la desarrollan van en las leyes o en los reglamentos. Si querían darle fuerza constitucional al sistema nacional de evaluación magisterial bastaba con escribir: “El legislador establecerá un órgano autónomo e independiente para evaluar el desempeño del profesorado”. (14 palabras)
Pocas palabras pero las suficientes, lo demás debe ser flexible y perfectible no se puede amarrar en la constitución. Pero no lo hacen así. La reforma utiliza 1,126 palabras, cada una de las cuales será sujeto a interpretación y permitirá litigios interminables, requerirá leyes secundarias y reglamentos para convertirse en práctica cotidiana.
¿Que no habrá un constitucionalista cerca del Presidente de la República que le diga qué se puede hacer con la Constitución y qué no se puede hacer? Esta reforma constitucional llega al extremo de regular hasta el proceso de sucesión de los miembros del consejo del sistema evaluatorio designando que algunos durarán dos años, otros tres, otros cuatro etc. Esa es una absoluta falta de respeto por la legalidad en el país y una muestra de ignorancia jurídica de quienes están trabajando la reforma educativa o actúan de mala fe a sabiendas.
Para controlar a los corruptos del sistema y dentro del sistema sólo falta voluntad, o como dijera López Mateos al felicitar a un diputado que lo defendió retando a duelo a un antagonista que insultaba al Presidente: “lo felicito, la política se hace como los buenos desayunos oaxaqueños: con muchos sesos pero si le ponemos poquitos huevos saben mejor”.
Lo único que se construye dándole fortaleza constitucional al órgano de evaluación magisterial es un nuevo poder supra-legal. El cual será manejado precisamente por el Presidente de la República incluso al margen del secretario de Educación Pública.
Alguien leyó por lo menos párrafos importantes de Mi Lucha, de Adolfo Hitler, o si no tienen costumbre de grandes lecturas por lo menos les platicaron cómo controlar corporativamente a la sociedad.
De tal suerte que el futuro no se advierte muy agradable. Esta reforma educativa ya tiene varios puntos negros que pueden generar graves efectos perversos:
1.- Una legislación exclusiva para los maestros.
2.- Un aparato de control estatal de los profesores.
3.- La obligada coparticipación de los padres de familia en el sostenimiento de las escuelas.
Con respecto al artículo anterior, analizo que la política requiere de una retro información de los asuntos públicos para lograr la eficiencia en la democracia a través la apertura de estos espacios, y se den las condiciones para que la información llegue y sea útil de los gobernados a los gobernantes, y mencionando a Arendt indica que la “política goza de completa autonomía respecto al dominio de lo privado y el parlamento, destaca el carácter no político de lo doméstico y de lo económico” (público).
Para que la reforma avance se han de escuchar las voces de los principales implicados con la educación, la de los docentes (sean cercanos a la CNTE o al SNTE), alumnos (en especial los de las Normales que se están formando como maestros), padres de familia y la de los estudiosos de los distintos temas que engloba el fenómeno educativo y, en particular, de los temas enmarcados en la formación del profesorado.

Citando el trabajo realizado por Celso Lafer, que para lograr que la republica funcione en su concepto es primordial establecer normas las cuales se imparten dentro de la educación, teniendo una educación de calidad evitamos que la antítesis de la república se lleve a cabo como es el caso de la corrupción que en vez de servir al pueblo se sirven los que se encuentran en el poder. En el caso educativo en México, ha sido afectado por la corrupción del cuerpo magisterial por medio del sindicato en aras de control político del poder gobernante.

Dentro de los trabajos de la cuestión social que menciona Hanna Arendt, se presenta la hipocresía, que ha estado presente en las organizaciones sindicales magisteriales, como un vicio mediante el cual se ha manifestado la corrupción, claro ejemplo de la ex dirigente Elba Esther Gordillo, que ocasiono actos de manipulación que se ejerció esta misma al pueblo.

El Movimiento CETEG (Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero).
Mencionan sus puntos en desacuerdo a las reformas a los artículos 3º y 73º, en base de que afecta la educación al aplicar el Gobierno Federal un modelo de evaluación estandarizada y externa, que ha resultado un fracaso y por tanto no mejora la educación; así también se pretende aplicara los maestros, para afectar su empleo y sus derechos laborales. En cuanto a los padres de familia, legaliza la obligación de sostener las necesidades de las escuelas, con la denominada “autonomía de gestión escolar”, que viola la gratuidad de la educación pública.
Este grupo propone que se garantice la gratuidad de la educación pública, el empleo y los derechos laborales de los trabajadores de la educación, la evaluación democrática para mejorar la educación pública, y el otorgamiento de las plazas de base a los egresados de las normales públicas.
Dicha elaboración de la iniciativa de decreto creado por la CETEG, mencionan que surge desde los trabajadores de la educación en lucha y de los padres de familia, como una necesidad histórica, sustentada en la razón, la justicia y los derechos humanos, para mejorar la educación y una vida digna.
Volante interno de la CETEG.
“El Pacto Social por la Educación, ratifica el carácter segregador de la ACE, porque se concreta a favorecer con apoyos económicos para la infraestructura a las escuelas que tengan mejor desempeño es decir, a las que siempre han tenido mejores condiciones para favorecer el proceso enseñanza aprendizaje, olvidando más a las que eternamente han sido marginadas” (CETEG Volante Informativo, http://ceteg.blogspot.mx/search?updated-max=2013-03-30T12:03:00-07:00&max-results=7).
“De acuerdo con la OCDE, México sólo invierte 5.3 por ciento de su PIB en la educación pública, y a educación primaria y secundaria sólo destina 3.3 por ciento. De acuerdo con fuentes oficiales, muchos otros países, incluyendo Ghana, Bolivia, Noruega, Suecia y Jamaica, dedican un porcentaje mucho mayor. Botsuana emplea 7.8 por ciento de su PIB en la educación pública, Dinamarca 8.7 y Cuba 12.9 por ciento. La LGE ya incluye desde 2002 en su artículo 25 la obligación de que el Estado dedique por lo menos 8 por ciento del PIB al gasto en educación pública y en los servicios educativos. Sin embargo, esta disposición incluye los salarios de los maestros y se encuentra tramposamente condicionada a las disposiciones de ingresos y gasto público correspondientes que resulten aplicables. Además, la ley no garantiza porcentajes específicos para entidades federativas en particular. El resultado es que año con año se incumple la norma y estados como Guerrero caen aún más en el abandono” (Ackerman John, Con los Maestros, reportaje Con los Maestros).
Es importante señalar, dentro del trabajo de Celso Lafer, en el concepto de República: el énfasis por el bien común o el bien público, la importancia de impedir la violencia y el arbitrio,  las virtudes cívicas de la ciudadanía y el principio federalista. Esto viene a colación, debido a los hechos violentos que la CETEG ha realizado, violentando los derechos y propiedades de terceros,  el bien común no se ha reflejado equitativamente en igualdad de condiciones ante la desigual condición económica y de pobreza que existe en el país, y regresando a Celso Lafer respecto a que una República y bajo una democracia, estaremos sujetos a normas que permitan la convivencia tanto social como política, siempre con respeto a los derechos de todos en igualdad de derechos y en igualdad de libertad para cada persona.
Con respecto a lo anterior, el estado de derecho no se ejerció en primera instancia ante los hechos violentos que sucedieron en los movimientos sociales por la CETEG, están en libertad de manifestarse, pero ante la violencia quedan desacreditados para un dialogo, para una apertura de concordancia de ideas y propuestas, el romper las normas se rompe la civilidad, la convivencia social, el entendimiento político, y que tengan una igualdad a la libertad.
En el entendido que se tuvo que recurrir por parte del estado gobernante a la no violencia para frenarlos, fue un acto civil y de virtud, ya que métodos violentos políticamente no es la forma de acabar con la violencia en estos tiempos.

Conclusiones.
Las reformas al marco legal y constitucional, para tener viabilidad, deben ser resultado de un amplio consenso político y social, y ello no se logra más que con la incorporación en ellas del punto de vista de todos las partes relevantes involucrados en su aplicación. Una manera de garantizar un desenlace positivo para la sociedad es mediante la participación de los maestros y el sindicalismo democrático en la elaboración de las leyes secundarias y en el nombramiento de las nuevas autoridades educativas, de igual manera se requiere el establecimiento de un servicio profesional docente, y el otorgamiento de autonomía constitucional al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Y refiriéndome a Hanna Arendt, con respecto al espacio público y a Celso Lafer con respecto al considerar como base de una Republica la búsqueda del bien común, que sin una amplia participación social, los esfuerzos de profesionalización de servidores públicos y de construcción de organismos autónomos no hacen más que recubrir y legitimar las prácticas corruptas.  Se ha criticado al pacto por México con respecto a la reforma educativa, por carecer de criterios claros y ajustados a una realidad para mejorar la calidad de la enseñanza, no se tomó en cuenta puntos que dejaron a un lado y a los grupos sociales de importancia en el proceso educativo. Por eso, ante una reforma impuesta (totalitaria), el magisterio y sus integrantes preponderantemente del sur del país, decidan que la única alternativa para expresar su punto de vista son las movilizaciones y las protestas. La falta de ese espacio público, de seguir los puntos básicos que dan origen a una república, la hipocresía del pasado que aún no se soluciona y se da certidumbre mediante una representatividad magisterial democrática, la cuestión social representada en los estados del sur, no puede conllevar a un éxito de dichas reformas, al contrario exhibe a un sistema político tecnocrático, excluyente y autoritario.
Bibliografía.

Arnaut Alberto, Giorguli Silvia coordinadores; “Los Grandes Problemas de México: Educación”, coordinadores generales Ordorica Manuel y Prud’homme Jean-François; Tomo VII; primera edición; El Colegio de México; 2010; México, D.F., 684 páginas; ISBN 978-607-462-111-2 (obra completa) ISBN 978-607-462-167-9 (volumen VII).


[1]Martínez Rojas Héctor, Revista Campus Milenio, Edición electrónica Las Tareas del INEE

domingo, 5 de mayo de 2013

Estructura de la Cuestión Social



A partir del tratamiento de la cuestión social, he considerado pertinente compartir con ustedes una visión  de la estructura acerca de este asunto. 
Como introducción, la conceptuación de la distinción entre lo político y lo social en Arendt parte de su oposición al concepto marxista de trabajo. Sin embargo, ni la labor ni la acción están siempre confinadas en los espacios a los que son restringidos por Arendt, ni tampoco cumplen una finalidad única y distinguible de las demás acciones. La dimensión creativa, por ejemplo, queda restringida a la acción política, mientras que el trabajo y la labor poseen también esa cualidad humana. 
Establece conceptos complejos que forman parte de todo movimiento con fines de exigencia social y que, no siempre consiguen obtener los objetivos que dichos levantamientos persiguen. En la estructura de la Cuestión Social, lo social, no debe inmiscuirse en la esfera de lo público, puesto que esta dimensión del hombre está definida en torno al concepto de necesidad y no al de libertad, que es el principio regidor de la polis. Esto es, a partir de los sucesos que sucedieron durante la revolución francesa enfoca los esquemas de Marx y deduce que es innegable el impacto que éstos han tenido sobre las demas revoluciones: la pobreza también puede constituir una fuerza política de primer orden.
El problema es la inclusión de lo social en el ámbito de lo político y público, que lo social está vinculado con la necesidad y por lo tanto no puede ser libre, sino que es una esclavitud de la necesidad. Es por esto que las revoluciones terminan en totalitarismos o desaparecen como ideologías, por que no están basadas en la libertad. Después de establecer que la pobreza es el resultado de la explotación  de la clase gobernante mediante los instrumentos de violencia que posee, y de que por tanto no es resultado de la escasez, consideración de que toda revolución ha nacido a partir de la demanda de sectores marginados. Tuvo la visión de la acción pública y la importancia del manejo de conceptos como la compasión, piedad, bondad, maldad, solidaridad, virtud e hipocresía en el mundo político. 
El pensamiento político de Hannah Arendt es brillante en muchos sentidos. Su concepto de la acción política es sumamente revolucionario y radical, con un enfoque que observa de una manera optimista los cambios y la acción colectiva, pues los identifica con un nuevo comienzo, con los nacimientos. Su definición de la política como búsqueda de la libertad humana y la imprevisibilidad de los actos humanos crea un modelo teórico abierto a la emergencia y a la contingencia, mismo que nos permitiría estudiar cualquier fenómeno político si no estuviera limitado por la exclusión de lo social. 
Más que preguntarnos por lo que promueve la emergencia de lo social, debemos ser capaces de reconocer dónde se manifiesta lo político. La historia nos habla de evoluciones surgidas por el sentimiento de injusticia y no por la búsqueda de la igualdad política. Son estos conflictos los que nos señalan lo que es político, a partir de su propia emergencia, sin nombres ni etiquetas que los anuncien. Los procesos sociales no obedecen a teorías ni satisfacen los requisitos que la filosofía política les impone desde su perspectiva normativa. Tal vez sea necesario mantenernos atentos y abiertos a fenómenos como los movimientos sociales, y no exigirles tal o cual contenido en sus demandas y problemas, sino más bien observar hasta qué punto son creadores de espacio público. ¿Solamente el Congreso puede considerarse como resabio de lo que alguna vez fue el espacio público? Hoy en día debemos ampliar nuestra concepción de “lo político” no sólo como una forma de analizar a la sociedad, sino sobre todo de abrir cauces para el planteamiento de muchos problemas que permanecen sin resolver, y considerar que no sólo el consenso, sino eventualmente el conflicto, nos señalan la presencia de algo que bajo el nombre de “político” asume muchas connotaciones, pero existe independientemente de lo ideal.

sábado, 4 de mayo de 2013

Preguntas y Respuestas "La Cuestión Social".

El sentido de la cuestión social ¿que significa?.

R.- En el sentido de la pobreza, esto es en el sentido de la necesidad, del imperio de las necesidades, el cual no halla las condiciones de igualdad y el cual se considera una cuestión social, la pobreza no puede ser resuelta con la política, la pobreza depende de la economía, la política no tiene nada que hacer con la pobreza, y los pobres no saldrán de pobres por una solución política, la cuestión social no puede resolverse por la vía política, cuando los lideres usan a la pobreza como pretexto para la violencia, les dicen que los van a salvar pero eso no es posible ya que sería un medio político por el cual se quiere resolver.
Es algo más que carencia; es un estado de constante indigencia y miseria extrema cuya ignominia consiste en su poder deshumanizante; coloca a los hombres bajo el imperio de sus cuerpos, bajo el dictado absoluto de la necesidad.
El concepto de pueblo como lo entendió la revolución francesa.
R.- Son los integrantes de una nación formada por personas que no participaban en el gobierno (ciudadanos y pequeños negociantes, tenderos, artesanos, trabajadores, empleados, comerciantes, sirvientes, asalariados lumpenroletariern, así como por artistas pobres, actores y escritores sin dinero.
El concepto de solidaridad.

R.- Es la unificación de las personas hacia una causa, está relacionado a la compasión, la identificación de la voluntad de uno con la voluntad del pueblo.
El concepto de compasión, compasión por la miseria.

R.- es una versión personalísima, cuando el que recibe no sabe quién le da, , debe ser un acto genuino, no confundirlo con un acto de piedad cuando se es protagonista cuando se da y se identifica quien es, para la compasión debe salir de manera genuina, de manera anónima como un impulso natural entre dos personas, en política no existe la compasión, ya que de un lado quien da está identificado y se le llama acto de piedad, no de compasión, es la perversión de la compasión, basado en el sentimiento.
Es la reacción humana más natural frente a los padecimientos de los demás y se considera como el auténtico fundamento de toda verdadera  relación humana natural.
El concepto de piedad.
R.- La piedad tiene un carácter a persona o de reconocimiento de quien está haciendo un acto de piedad que hace un acto a titulo personal
La relación de piedad y compasión.
R.- La piedad va relacionado a la compasión, por ser actos protagónicos, no tiene cabida en la política. La compasión lleva a la manipulación., es la simulación del amor,
El concepto de enemigo común.
R.-Es la suma total de los intereses particulares de todos los ciudadanos.
Conceptos bondad virtud y maldad (vinculados a la compasión).
R.- tanto la bondad  y la maldad destruyen, ya sea por hacer actos de bondad o maldad conllevan una destrucción, estos no tienen cabida en política.

Bondad: Esta más allá de la virtud y por consiguiente de la tentación que ignora el tipo de razonamiento demostrativo mediante el cual el hombre se aparta de la tentación.
Virtud: Desde el concepto de Robespierre, es un esfuerzo especial, un esfuerzo de solidaridad, la preocupación por el bienestar del pueblo; la identificación de la voluntad de uno con la voluntad del pueblo.
Maldad: Es una condición negativa relativa atribuida al ser humano que indica la ausencia de afecto natural por su entorno y los que lo rodean. Es un sentimiento de destrucción, no tiene cabida en la política.

Concepto de sentimiento vinculado con piedad.
R.- Sentimiento que corresponde a la pasión de la compasión.
Concepto de hipocresía.
R.- Es el vicio mediante el cual se manifiesta la corrupción.

La Cuestión Social



Síntesis

Los procesos históricos nos indican el antes y lo que fue después, nos amplían las perspectivas para ver que estuvo detrás, el cómo, cuándo y porqué, todo esto dentro del simbolismo al que le llamaremos la cuestión social, el hecho de la pobreza, el cual es un estado de constante indigencia y miseria extrema cuya ignominia consiste en su poder deshumanizante, esto coloca a los hombres bajo el imperio de lo absoluto de sus cuerpos, bajo el dictado absoluto de la necesidad y bajo esta necesidad en la historia nació la revolución francesa, lo cual la inspiro y más adelante firmó su sentencia de muerte, ya que  esta multitud de pobres se presentaron a la escena política, y la necesidad se presentó en ellos el cual resultado fue que el poder del antiguo régimen perdió su fuerza y la nueva república nació sin vida, tuvieron que sacrificar la libertad y la necesidad de las urgencias del propio proceso vital. De este proceso histórico en la humanidad, se halló en una necesidad recurrente a la que está sometida toda la vida humana, los pobres, que impulsados por sus necesidades materiales, la miseria y la indigencia en su lucha contra la tiranía y la opresión.

Pero al final su objetivo se había transformado en la felicidad del pueblo, no en la liberación del hombre en su libertad. La revolución francesa había fracasado en fundar la libertad ya que buscaba la cuestión social, llegando a la conclusión de que la libertad y pobreza eran incompatibles, la causa de la revolución consistió en interpretar las necesidades apremiantes de las masas pobres en términos políticos, como una insurrección no sólo en busca de su necesidad de alimentación, sino también en busca de libertad, por lo que se concluyó que la pobreza puede constituir una fuerza política de primer orden.

Abandonaron los ideales y fines de la libertad, los dictados de los fundamentos de  la misma, por el de las necesidades, lo que llevo a la tumba a la esta revolución francesa, toda revolución conlleva entre sus pecados la ruina económica; y Robespierre, uno de los líderes de la revolución francesa, había dicho “Estamos llamados a sucumbir porque en la historia de la humanidad no ha sonado aun la hora de fundar la libertad”, esto dejo marcado lo que fue el reino de terror, indicaba el uso de la necesidad y la pobreza, lo cual distrajo los esfuerzos de los revolucionarios, e hizo el cambio de dirección de la revolución que no era hacia la libertad, su objetivo se había transformado en la felicidad del pueblo.

Esta transformación fue crítico no solo de la revolución francesa, sino se reflejo en los demas movimientos politicos revolucionarios que iban a seguirla, y dentro de esto, Carlos Marx en su trabajo, se interesó más en las razones históricas, desdeño casi por completo las intenciones que en principios animan al hombre a las revoluciones, como la fundación de la libertad y se concentró casi exclusivamente en el curso aparentemente objetivo de los acontecimientos revolucionarios. Por lo que hubo que pasar casi medio siglo para que la transformación de los derechos del hombre, la abdicación de la libertad ante el imperio de la necesidad hallase su teórico. En ese entonces y después las revoluciones se situaron bajo la esfera de la influencia de la Revolución Francesa, y de la cuestión social.

Marx estaba convencido  de que la razón por la cual la revolución francesa había fracasado en fundar la libertad, no había sido otra cosa que su fracaso en resolver la cuestión social. Para el la libertad y la pobreza eran incompatibles, y que la causa de la revolución consistía en interpretar las necesidades apremiantes de las masas pobres en términos políticos, como una insurrección, sino también en busca de libertad, y definió que la revolución francesa fue que la pobreza también puede constituir una fuerza política de primer orden,  y transformo la cuestión social en fuerza política bajo el termino explotación,  o sea, que la pobreza es el resultado de la explotación operada por una clase gobernante por medio del instrumento de la violencia. Marx introdujo el elemento político en la ciencia de la economía con fines revolucionarios, lo que convirtió  una economía que dependía del poder político cuya destrucción era posible mediante la organización política y medios revolucionarios.  Postuló que la pobreza en si es un fenómeno político, no natural del hombre, resultado no de la escasez, sino de la violencia y usurpación. Esta explicación  fue la antigua institución de la esclavitud, de que una clase gobernante se había apoderado de los instrumentos con que forzar a una clase sometida, la cual los tiempos modernos han emancipado a esta clase subyugada hasta el punto de ponerla en condiciones de recuperar su capacidad de acción,  y con las etapas iniciales de la revolución industrial, fue contradictorio, ya que se liberaron de sus amos, solo par aponerlos bajo el yugo de sus necesidades y urgencias cotidianas.

Marx identifico la necesidad con las urgencias perentorias del proceso vital, la idea de que la vida constituye el bien más alto y que el proceso vital de la sociedad constituye la trama de la actividad humana, y de esta forma, el objetivo de  la revolución ceso de ser la liberación de los hombres de sus semejantes, y mucho menos la fundación de la libertad, para convertirse en la liberación del proceso vital de la sociedad, de las cadenas de la escasez, el objetivo revolucionario no era la libertad, sino la abundancia. Estableció la relación real entre la violencia y la necesidad, y que la opresión era resultado de factores económicos.
La tecnología a diferencia de la socialización, es neutral desde el punto de vista político, no prescribe ni excluye una forma determinada de gobierno, esto es, la liberación del azote de la pobreza.
Aquí se menciona a Lenin, acerca de sus ideas, como la de  que estaba convencido de que personas incompetentes en un país atrasado serían incapaces de vencer a la pobreza, en un régimen de libertad política, incapaces de todo caso, de derrotar la pobreza y fundar al mismo tiempo la libertad. Lenin fue el último heredero de la revolución francesa; no contaba con ningún concepto teórico de la libertad.

No así el éxito de la revolución americana en donde no existía la pobreza, sino el problema que planteaba no era social, sino político y se refería a la forma de gobierno, no a la ordenación social, la cuestión social estaba presente en la forma de esclavitud y del trabajo del negro asalariado, la esclavitud significaba una vida más tenebrosa que la pobreza, que era totalmente ignorado era el esclavo, no el pobre, la esclavitud era incompatible con la fundación de la libertad, pero no a que fuesen movidos por la piedad o por un sentimiento de solidaridad hacia sus prójimos, sin embargo , la no existencia de condiciones que condenan a una parte de la raza humana a la ignorancia y a la pobreza eran parte de la cuestión social que inspiraban a los revolucionarios , la cual no se identificaba con la falta de oportunidades o con problemas del estatus social sino a una cuestión de educación, esta la cual fue de gran importancia para ello debido a que el bienestar del país y el funcionamiento de sus instituciones políticas dependían de la educación de todos los ciudadanos, exigían que todo ciudadano recibiese una educación proporcionada a su condición y a su ocupación.

Se compara con la revolución estadounidense, como un proceso más organizado y con ideales definidos, pero mas de vital diferencia era la situación de la sociedad, en la que no existía la miseria extrema que vivían los llamados sans-culottes en francia, por lo que esto les permitió tener un proceso diferente, que no deja de ser impulsado por los deseos de la sociedad. Lo que no existía en la escena americana era la miseria y la indigencia; y fue sin duda, la ausencia de miseria lo que hizo posible que John Adams descubriera el malestar político de los pobres, y su visión de las desastrosas consecuencias que conlleva la oscuridad. Cuando los pobres de Estado Unidos y de otros países llegaron a tener dinero, se convirtieron en personas ociosas.

 La explicación marxista de la sociedad, la cual menciona que el papel de la violencia ejerce para el desarrollo de la sociedad,  ya que establece el dominio de unos sobre los otros, situación que ha determinado el desarrollo histórico desde las primeras civilizaciones humanas. Esto pasa a formar parte de un conjunto de pensamientos que tuvieron una enorme repercusión en la historia, al derivarse de los mismos la revolución bolchevique en Rusia, cuyos principios, al igual que la revolución francesa fueron corrompidos posteriormente, para dar paso al interés de un grupo en particular, sobre los de la mayoría que dio vida a este movimiento.

La cuestión social que aquí nos interesa, a causa del papel que desempeña en la revolución, no debe ser identificada con la falta de oportunidades, la cuestión social que aquí nos interesa, a causa del papel que desempeña en la revolución, no debe ser identificada con la falta de oportunidades o con el problema del estatus social, la historia ha enseñado que no es un modo  alguno natural que el espectáculo de la miseria mueva a los hombres a la piedad, la compasión operaba fuera del ámbito de la política y al margen de la jerarquía establecida por la iglesia.

En el texto, conceptos como el bien común, la virtud, la bondad, la compasión y muchos otros, son explicados por el autor como las causas mediante las cuales autores como Rousseau, Robespierre, Melville, Tocqueville y Dostoievski, definen que el ser humano es bueno por naturaleza, pero el medio en el que se desenvuelve y las condiciones del mismo, derivan en una perversión de dicha bondad natural dentro de la sociedad. La piedad nos es otra cosa más que la perversión de la compasión, pero la alternativa es la solidaridad. Es la piedad la que empuja a los hombres hacia les hommes faibles, pero es gracias a la solidaridad como ellos fundan deliberadamente y si así se puede decirse, desapasionadamente una comunidad de intereses con los oprimidos y explotados.

El enemigo común dentro de una  nación es la suma de los intereses particulares de todos los ciudadanos, la compasión constituía la reacción humana más natural frente a los padecimientos de los demás y, por tanto, la consideraba como el auténtico fundamento de toda verdadera relación humana. Ni Rousseau ni Robespierre, tenían una experiencia directa de la bondad innata del hombre natural fuera de la sociedad, lo que contaba ahora, en este gran esfuerzo por una solidaridad general de todos los hombres, era más el desinterés, la capacidad para entregarse al  padecimiento de los demás, que una bondad activa y se consideró más odioso e incluso más peligroso el egoísmo que la perversidad.

En términos estrictos, la solidaridad es un  principio que puede inspirar y guiar la acción, la compasión es una pasión, y la piedad es un sentimiento. La glorificación que de los pobres hizo Robespierre, su elogio del padecimiento como la causa de la virtud, fueron sentimentales en el sentido preciso de la palabra y en cuanto tales bastante peligrosos. La piedad, en cuanto a ser parte de la virtud, ha probado tener una mayor capacidad para la crueldad que la crueldad misma. Fue la guerra contra la hipocresía la que transformo la dictadura de Robespierre en el conocido época del terror y el rasgo más característico de ese periodo fue la depuración a la que se sometieron los gobernantes por medio de la violencia. El terror fue practicado de buena fe (no todo lo bueno es bueno), y alcanzo proporciones inconmensurables. La hipocresía no es engaño y la duplicidad del hipócrita es diferente de la del mentiroso y tramposo. Maquiavelo conocía bien la corrupción especialmente la corrupción de la iglesia, a la que trataba de hacer culpable de la corrupción del pueblo italiano. La hipocresía es el vicio mediante el cual se manifiesta la corrupción.

La revolución francesa ofrecía la oportunidad de arrancar la máscara de la hipocresía de la faz de la sociedad francesa, en ese entonces se buscaba que el ciudadano tuviese una personalidad legal, en donde su propia voz sería capaz de hacerse oír, ser una persona titular de derechos y deberes, creadas por el derecho la que se presenta ante la ley, sin embargo los hombres de la revolución francesa no poseían concepción alguna de la persona y ningún respeto para la personalidad legal que es atribuida y garantizada por el cuerpo político. Sin embargo cuando la pobreza se atravesó en el camino de la revolución ya no se preocuparon de la emancipación de los ciudadanos o de la igualdad en el sentido de que todos tienen idénticos derechos a su personalidad legal y a recibir protección, creían que habían liberado al hombre natural en todos los hombres y le habían dado los derechos del hombre no en virtud del cuerpo político sino de hecho de nacimiento. Las declaraciones de los derechos, por el contrario fueron concebidas como un medio permanente de control de todo poder político, La declaración francesa de los derechos del hombre, constituía la fuente de todo poder político y no se limitaba a controlar al gobierno, sino que constituía la clave del cuerpo político, el cual descansaba sobre los derechos naturales del hombre.

Hoy se afirma que nada era tan adecuado como intentar liberar a la humanidad de la pobreza por medios políticos, nada podía ser más inútil y peligroso. La violencia entre hombres emancipados de la necesidad es diferente de la menos terrorífica, aunque a veces no menos cruel, violencia elemental con la que el hombre declara la guerra a la necesidad y que apareció a plena luz de los acontecimientos políticos e históricos por primera vez en la edad moderna. El resultado fue que la necesidad invadió el campo de la política, el único campo donde los hombres pueden ser auténticamente libres. No es posible librar al hombre de la pobreza por medios políticos, esto cae en un asunto meramente económico, ni tampoco transformar la causa del hombre hacia la libertad por medio de una necesidad como la causa social.